Nace Alajuela

El Obispo de León, Nicaragua, Esteban Lorenzo de Tristán y Esmenota (1775-1783), de quien dependía eclesiásticamente Costa Rica en aquel momento, en su décima visita canónica al país, por espacio de casi un año, entre enero y diciembre de 1782, aparte de otros temas de gran importancia de esta visita, como la preocupación del Obispo en los campos de la educación y de la salud, hay que subrayar bendijo la ermita de La Lajuela, cuya autorización le había solicitado poco antes el cura de la Parroquia de Heredia, el P. Juan Manuel López del Corral, para la atención de los fieles en los barrios de Ciruelas, Poás, Río Grande y La Lajuela misma, siendo éste el origen de la ciudad de Alajuela, como todos conocemos.

El 7 de julio de 1790, el Obispo de Nicaragua, don Juan Félix de Villegas (1785-1793), desde León, autorizó al mismo P. López del Corral, para bendecir la nueva iglesia de Alajuela, como efectivamente lo realizó, el 12 de octubre de ese año, y, con ello, quedó erigida la nueva ayuda de Parroquia de Heredia, que pronto pasó a ser la Parroquia de San Juan Nepomuceno de Alajuela, en Villa Hermosa y luego ciudad de Alajuela.

La Diócesis única

Con ansias se esperaba la erección de un obispado propio para Costa Rica. Después de un largo proceso de negociaciones, el 28 de febrero de 1850, el Santo Padre beato Pío IX (1846-1878) emite la bula “Christianae religionis auctor”, erigiendo la Diócesis de San José de Costa Rica, desmembrada de la de León de Nicaragua y creada como sufragánea de la sede Metropolitana de Guatemala.

La erección de la Diócesis viene a dar un fuerte impulso a la labor de evangelización de la Iglesia costarricense. Tres Obispos, Mons. Anselmo Llorente y Lafuente (1851-1871), Mons. Bernardo Augusto Thiel Hoffman C.M. (1880-1901) y Mons. Juan Gaspar Stork Werth C.M. (1904-1920), pastorearon la Diócesis de San José.

En este período de Diócesis única se erigieron muchas de las Parroquias más antiguas de Alajuela, como Grecia, San Ramón Santa Bárbara, Poás, Palmares, Belén, Naranjo, San Joaquín, Zarcero, Sarchí, Sabanilla, San Carlos, entre otras.

Nace la Diócesis de Alajuela

El día 16 de febrero de 1921 el papa Benedicto XV emitía la Bula “Praedecessorum nostrorum”, mediante la cual constituía a la República de Costa Rica, en “Provincia Eclesiástica”, integrada por una Arquidiócesis, una Diócesis y un Vicariato Apostólico.
• La Arquidiócesis, llamada de San José, integrada por los territorios civiles de San José, Heredia y Cartago.
• La Diócesis de Alajuela integrada por los territorios civiles de Alajuela, Puntarenas y Guanacaste.
• El Vicariato Apostólico de Limón integrado por los territorios civiles de Limón y el Cantón cartaginés de Turrialba.

Posteriormente, para una mejor atención pastoral y administrativa, dado el aumento poblacional, se crean tres diócesis más: la Diócesis de San Isidro del General, la Diócesis de San Antonio de Tilarán y la Diócesis de Ciudad Quesada.

La primera fue creada por el Papa Pío XII en el mes de agosto de 1954, mediante la bula “Neminen fugit”, con territorios desmembrados de la Diócesis de Alajuela (parte sur de la actual provincia de Puntarenas) y de la Arquidiócesis de San José (parte sur de la actual provincia de San José, incluida la zona de los Santos). Su primer obispo fue el sacerdote alajuelense Monseñor Delfín Quesada Castro, oriundo de la parroquia de Poás, quien falleciera en el año de 1974.

La Diócesis de San Antonio de Tilarán fue erigida por el Papa Juan XXIII, mediante la Constitución Apostólica “Qui Aeque”, el 22 de Julio de 1961, también con territorios desmembrados de la Diócesis de Alajuela (parte central y norte de la actual provincia de Puntarenas, toda la provincia de Guanacaste y algunos poblados norteños de Alajuela). Es interesante anotar aquí que también el primer Obispo de esta Diócesis fue otro sacerdote alajuelense, Monseñor Román Arrieta Villalobos, a quien le sucedió en la Sede Episcopal otro alajuelense, Monseñor Héctor Morera Vega, oriundo de Palmares, cuando el primero fue trasladado como Arzobispo de San José, a la Arquidiócesis del mismo nombre, en el año 1979.

La Diócesis de Ciudad Quesada fue creada por el Papa Juan Pablo II mediante la Bula “Maiori christifidelium bono”, con fecha 25 de Julio de 1995, con territorios “eclesiásticos” desmembrados a las Diócesis de Alajuela (los cantones de San Carlos, Sarapiquí y Los Chiles) y Tilarán (Upala y Guatuso). Su primer obispo fue el presbítero Ángel San Casimiro Fernández, del presbiterio de la Diócesis de Alajuela, religioso Agustino Recoleto de nacionalidad española.

Una nueva Diócesis se origina a partir de esas, es la Diócesis de Puntarenas. Se erige el 17 de abril de 1998 a través de la bula Sacrorum Antistites del Papa Juan Pablo II, quitándole territorio para su creación a la diócesis de San Isidro de El General y Tilarán. Abarca desde Quepos, hasta Chomes, Monte Verde, Esparza y en el sur de ka península con Cóbano, Jicaral y Paquera.

Es así como la Diócesis de Alajuela cuenta actualmente con “cuatro diócesis hijas”, tres obispos nativos y uno que, aunque nacido en otras tierras, perteneció a su presbiterio antes de ser ordenado obispo.

Cuando en el mes de Julio del año 1961 se desmembraban de la Diócesis de Alajuela esos grandes territorios para crear la Diócesis de Tilarán, la Sede Romana consideró pertinente recompensar a Alajuela agregándole, eclesiásticamente, los territorios de Santa Bárbara, Belén, Flores, Sarapiquí y Turrubares, pertenecientes hasta entonces a la Arquidiócesis de San José, mediante el Decreto Consistorial “Majori animarum bono”, del 21 de agosto del mismo año. Exceptuando los primeros cuatro cantones heredianos, el cantón josefino de Turrubares fue reincorporado nuevamente a la Arquidiócesis en el mes de Julio de 1981, por mutuo acuerdo de los Obispos interesados.

CLIC AQUÍ PARA SABER MÁS.

Alajuela es Erigida en Diócesis

 

La Bula “Praedecessorum Nostrorum”

16 de febrero de 1921:

El papa Benedicto XV emitía la Bula “Praedecessorum Nostrorum”, mediante la cual constituía a la República de Costa Rica, en “Provincia Eclesiástica”, integrada por:

  • Arquidiócesis, llamada de San José, integrada por los territorios civiles de San José, Heredia y Cartago.
  • Diócesis de Alajuela, integrada por los territorios civiles de Alajuela, Puntarenas y Guanacaste.
  • Vicariato Apostólico de Limón integrado por los territorios civiles de Limón y el cantón cartaginés de Turrialba.

Adelante en la historia se crean tres diócesis más:

  • Diócesis de San Isidro del General,
  • Diócesis de San Antonio de Tilarán y
  • Diócesis de Ciudad Quesada.
  • Origen de otras Diócesis

La primera fue creada por el Papa Pío XII en el mes de Agosto de 1954, mediante la bula “Neminen fugit”, con territorios desmembrados de la Diócesis de Alajuela (parte sur de la actual provincia de Puntarenas) y de la Arquidiócesis de San José (parte sur de la actual provincia de San José, incluida la zona de los Santos). Su primer obispo fue el sacerdote alajuelense Monseñor Delfín Quesada Castro, oriundo de la parroquia de Poás, quien falleciera en el año de 1974.

La Diócesis de San Antonio de Tilarán fue erigida por el Papa Juan XXIII, mediante la Constitución Apostólica “Qui Aeque”, el 22 de Julio de 1961, también con territorios desmembrados de la Diócesis de Alajuela (parte central y norte de la actual provincia de Puntarenas, toda la provincia de Guanacaste y algunos poblados norteños de Alajuela). Es interesante anotar aquí que también el primer Obispo de esta Diócesis fue otro sacerdote alajuelense, Monseñor Román Arrieta Villalobos, a quien le sucedió en la Sede Episcopal otro alajuelense, Monseñor Héctor Morera Vega, oriundo de Palmares, cuando el primero fue trasladado como Arzobispo de San José, a la Arquidiócesis del mismo nombre, en el año 1979.

Origen de otras Diócesis

La primera fue creada por el Papa Pío XII en el mes de Agosto de 1954, mediante la bula “Neminen fugit”, con territorios desmembrados de la Diócesis de Alajuela (parte sur de la actual provincia de Puntarenas) y de la Arquidiócesis de San José (parte sur de la actual provincia de San José, incluida la zona de los Santos). Su primer obispo fue el sacerdote alajuelense Monseñor Delfín Quesada Castro, oriundo de la parroquia de Poás, quien falleciera en el año de 1974.

La Diócesis de San Antonio de Tilarán fue erigida por el Papa Juan XXIII, mediante la Constitución Apostólica “Qui Aeque”, el 22 de Julio de 1961, también con territorios desmembrados de la Diócesis de Alajuela (parte central y norte de la actual provincia de Puntarenas, toda la provincia de Guanacaste y algunos poblados norteños de Alajuela). Es interesante anotar aquí que también el primer Obispo de esta Diócesis fue otro sacerdote alajuelense, Monseñor Román Arrieta Villalobos, a quien le sucedió en la Sede Episcopal otro alajuelense, Monseñor Héctor Morera Vega, oriundo de Palmares, cuando el primero fue trasladado como Arzobispo de San José, a la Arquidiócesis del mismo nombre, en el año 1979.

Población Territorio conformado por la Diócesis de Alajuela en 1921 
Provincia de Alajuela: 115.068 personas aprox.
Provincia de Puntarenas: 24.124 personas aprox.
Provincia de Guanacaste: 46.156 personas aprox.
Total de personas aprox.: 185.348

 

Territorio de la Diócesis de Alajuela en 1921
Alajuela 9.757.93 km²
Puntarenas 11.265,69 km²
Guanacaste 10.140.71 km²
Total: 31.164,33 km²

Parroquias Diócesis de Alajuela antes de 1921

  • 1544, San Blas (¿1522?), Nicoya, Guanacaste
  • 1574, Espíritu Santo, Esparza. En 1800, se establecen límites de la Parroquia Esparza, Puntarenas
  • 1687, San Caralampio, Bagaces, Guanacaste
  • 1790, Catedral Nuestra Señora del Pilar, Alajuela
  • 1790, San José, Liberia, Guanacaste
  • 1800, San José, Las Cañas, Guanacaste
  • 1801, Térraba y Boruca. En 1850 Térraba asume los territorios de General, Buenos Aires, Ujarrás y Cabagra
  • 1821, Cristo Esquipulas, Santa Cruz, Guanacaste
  • 1836, San Rafael Arcángel, Atenas
  • 1850, Puntarenas (en 1926 asume el litoral pacífico entre los golfos Nicoya y Dulce)
  • 1854, San Ramón Nonato, San Ramón Alajuela.
  • 1854, Ntra. Sra. de las Mercedes, Grecia
  • 1856, San Mateo Apóstol, Alajuela
  • 1862, San Pedro Apóstol, Poás, Alajuela
  • 1866, Ntra. Sra. de las Mercedes, Palmares
  • 1881, Ntra. Sra. de las Piedades, Naranjo
  • 1910, Santa Bárbara, Sabanilla de Alajuela
  • 1910, Santo Domingo de Guzmán, Orotina
  • 1910, San Rafael Arcángel, Zarcero
  • 1910, Santiago Apóstol, Sarchí

Fecha de fundación de las actuales parroquias de la Diócesis de Alajuela