Comisión diocesana para la Pastoral litúrgica y el culto divino:
Objetivo general:
Orientar y acompañar la acción litúrgica y cultual en el caminar diocesano, propiciando espacios e insumos formativos y pastorales que hagan conciencia en la liturgia como “fuente y cumbre de la vida eclesial” (Cf. SC 10), encuentro con Dios y los hermanos.
Objetivos específicos:
A. Propiciar espacios de formación y preparación catequético-litúrgico diocesanos y parroquial (siguiendo un modelo común en cuanto al tiempo de duración), según la doctrina del Magisterio actual, para que, tanto los ministros ordenados, como los fieles laicos conozcan y tomen conciencia de su participación en el sacerdocio común y así puedan asumir el compromiso al que han sido llamados en la construcción del Reino, dentro de los diferentes dones y carismas. (Cf. II SDA 878-879,883,898-899,910, Cf. Asamblea Diocesana de Pastoral 2023)
B. Generar materiales y talleres de formación litúrgica para laicos (ministros, proclamadores, animadores del canto, monaguillos, etc.), para que estableciendo criterios comunes diocesanos, sobre la preparación, celebración y compromiso de los sacramentos, según los lineamientos del Magisterio, se posibilite la unidad en contenidos, metodología y duración, y se haga visible la pastoral de comunión. (Cf. II SDA 886, Cf. Asamblea Diocesana de Pastoral 2023).
C. Promover e impulsar en coordinación con los equipos parroquiales de Pastoral Litúrgica, procesos y talleres de formación catequético-litúrgico para los laicos en los diferentes ministerios. (Cf. II SDA 899,924-928, Cf. Asamblea Diocesana de Pastoral 2023).
D. Promover una sana creatividad e inculturación de la Liturgia en los niveles de Iglesia y áreas de pastoral, según las normas litúrgicas y la realidad socio-cultural, para que la misma no pierda su sentido y significado, llevando así a una mejor celebración y vivencia liberadora de la fe, superándose la dualidad liturgia-vida. (Cf. II SDA 882, Cf. Asamblea Diocesana de Pastoral 2023).
E. Valorar e incentivar espacios para el sacramento de la reconciliación que sean más accesibles a los fieles en las parroquias. (Cf. Asamblea Diocesana de Pastoral 2023)
F. Redescubrir y promover en los niveles de Iglesia el espíritu comunitario-festivo en las celebraciones litúrgicas, según el sentido bíblico-litúrgico de la fiesta, para que dichas celebraciones expresen la irrupción del Reino que nos alegra y compromete con el don de la vida, la cual compartimos en la realización de la fraternidad y la justicia (Cf. II SDA 887,904, Cf. Asamblea Diocesana de Pastoral 2023).
G. Promover y fortalecer la conciencia de una espiritualidad eucarística encarnada en nuestra diócesis, fomentando las horas santas, las visitas al Santísimo, capillas de adoración, favoreciendo con ello la apertura de los templos y de espacios de oración y común unión (Cf. II SDA 911, Cf. Asamblea Diocesana de Pastoral 2023).
H. Acompañar las diferentes expresiones de la piedad popular, para que estas mismas, alimentadas por la Palabra y el Magisterio de la Iglesia sean verdaderos encuentros y medios de evangelización (Cf. II SDA 895,921-922, Cf. Asamblea Diocesana de Pastoral 2023).
I. Acompañar las experiencias de la pastoral de la acogida en los templos, surgida en su mayoría desde la pandemia, viendo en esta una posibilidad de acercamiento y construcción de familiaridad eclesial en los participantes de las celebraciones litúrgicas (Cf. II SDA 926, Cf. Asamblea Diocesana de Pastoral 2023).
J. Concienciar a los presbíteros y demás agentes cualificados sobre la importancia que
tiene el mantenimiento y el rescate de imágenes, ornamentos, vasos sagrados, libros y edificios, de acuerdo con los actuales estatutos diocesanos, para proteger no sólo su valor material, sino artístico y cultural, y así se conserve adecuadamente el patrimonio eclesiástico (Cf. II SDA 892-893, 917-918, Cf. Asamblea Diocesana de Pastoral 2023).
K. Valorar y promover la importancia de la participación regular y presencial de la Eucaristía, especialmente en el Domingo como Pascua semanal, formando en los creyentes sobre el significado de los tiempos que conforman el Año Litúrgico, conforme a las enseñanzas del Magisterio, para que pueda ser conocido y vivido por el pueblo de Dios y así actualice y celebre el misterio de Cristo (Cf. II SDA 881,883,901, Cf. Asamblea Diocesana de Pastoral 2023).
L. Ofrecer desde la pastoral litúrgica en coordinación con peritos, asesoría y formación a los animadores de canto y música litúrgica (Cf. II SDA 890-891,915-916). Dentro de este ámbito actualmente desarrollamos los proyectos:
1. Formaciones para los animadores del canto litúrgico: mediante una comisión de laicos comprometidos y ministros ordenados, se desarrolla una formación con una duración dos años y doce sesiones, acerca de los fundamentos del acompañamiento el canto en las celebraciones litúrgicas desde los diferentes rituales propios de los sacramentos y sacramentales.
2. Coro Diocesano: conformado por laicos comprometidos de diferentes parroquias de nuestra diócesis, que con frecuencia se preparan y ensayan para animar las diferentes celebraciones litúrgicas importantes para la vida diocesana.
3. Aprobación de cantos litúrgicos para uso diocesano: mediante el estudio por parte de diferentes especialistas en canto y doctrina de fe, se trata de valorar la posibilidad de dar aprobación a cantos compuestos por autores autóctonos de nuestra diócesis, para el uso de estos en las celebraciones litúrgicas.
